top of page

EL FIN DEL ARTE SEGÚN ARTHUR C. DANTO

  • Laura Pina
  • 16 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

El crítico de arte y profesor de filosofía Arthur C. Danto, realizó una tesis sobre el fin del arte, inspirado en las dialécticas de Hegel sobre la dialéctica del Espíritu en la historia.

Para Danto, las obras realizadas antes del 1400 d.C. no podían ser consideradas como arte en sí, de una forma amplia, pues no habían sido concebidas con esa idea.

Danto explica la idea del fin del arte no como una visión apocalíptica, como muchos críticos lo ven, que creen que no es posible la producción de “nuevo arte”. Danto lo ve como que cualquier obra artística que se produjera, sería siempre con tendencia al pasado, y no tendría nada de innovador. “Todo está ya inventado”.

Para reafirmar esta teoría del fin del arte, hace referencia a la opinión que muchos críticos de arte tienen, sobre que no ha sucedido nada relevante en los últimos treinta años.

Para Danto nos encontramos en una época a la que él llama posthistórica, pues hemos llegado a un punto en el que la fase de desarrollo ha concluido. La narrativa del arte era dada por los avances tecnológicos y nos encontramos en un momento en el que, el avance es tal, que el artista tiende a recurrir a antiguos métodos de trabajo y técnicas, mezcladas con nuevas técnicas y tecnologías. Con esto, no es de extrañar, la parición del collage como principal obra artística, que reúna en él diferentes técnicas y elementos.

Actualmente en el arte, todo vale. No hay nada que diga cómo ha de ser el arte o cómo ha de hacerse. Prueba de esto son los museos, que recogen en ellos cantidad de obras de muy diferentes tipos. Podrían tratarse de collages a gran escala.

Es muy importante para entender el arte hoy en día, pararnos a observar el cambio filosófico que se produjo en nuestra mente, a partir del siglo XX. Descartes hizo una gran aportación a este giro en la filosofía en la que se anteponía el yo.

En la pintura este giro hacia el yo se evidenció en la forma de realizar los cuadros. En ellos se apreciaba la representación de figuras, personas, paisajes etc tal como se presentaban ante el ojo humano. También se hace indudable el hecho de que la pintura deja de ocultar su materialidad, es decir, el soporte, la pintura en tubos se aprecia con claridad y sin tapujos.

El modernismo es, por tanto, un nuevo nivel de conciencia. Lo que anteriormente jamás habría sido aceptado, consigue hacerse hueco gracias a ese cambio de mentalidad. Aunque Danto añade que es también una noción de estrategia, estilo y acción. Considera a Van Gogh y a Gauguin como los primeros pintores modernistas.

El surrealismo fue un arte muy criticado, y se atribuía más a un retroceso del arte hacia su “infancia”, donde los monstruos estaban muy presentes. El surrealismo que trata los temas de los sueños, el inconsciente, lo oscuro y el erotismo, eran relacionados con lo impuro, y pasan de ser arte moderno a arte contemporáneo.

El arte contemporáneo era reconocido como el arte moderno que en el momento se hacía, y no apreciaban que se estaban adentrando en una nueva etapa. Esta etapa de arte contemporáneo, es característico por ser un arte en la que se mezclan multitud de estilos y técnicas, sin tener un rumbo exacto hacia el que se dirija. Se produce entonces, un cambio en la mentalidad de las personas, en cuanto a la forma de entender el arte, para lo que es necesario la filosofía. La filosofía hizo ver que los límites a los que los artistas se enfrentaban, cedían, y lo que encontraron más allá, es lo que nos dejaron como arte. Esta ascensión hacia la reflexión filosófica, marcó el fin del modernismo, y dio total libertad al artista, que es lo que representa al arte contemporáneo.

Es en la época de los sesenta donde Danto sitúa el comienzo del arte posthistórico, en la cual se han sucedido cantidad de manifiestos, que defendían un movimiento o un estilo artístico, apoyados por distintas filosofías.

Es normal que a raíz de estos manifiestos surgiera el arte abstracto, dado que la filosofía daba paso a un tipo de pensamiento mucho más abierto.

Pero el fin de la modernidad lleva consigo el fin de los manifiestos, en un momento en el que la sociedad se encontraba ante un nuevo nivel de conciencia que les abría a la verdad.

Clasificar algo como obra de arte o no es algo que antes se regía por los manifiestos, pero para Danto esto solo era una distinción entre el arte y el pseudoarte. Danto se da cuenta de que todo es arte y hace gran referencia al pop art, en especial a Andy Warhol, que hace desaparecer toda la narrativa.

Así se deja ver que el arte ya no tiene una dirección en concreto pues todo puede ser arte, el arte puede ser lo que los artistas quieran que sea.

Photo by. Jorge Félix Díaz Gómez.


 
 
 

コメント


FOLLOW ME

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black YouTube Icon

STAY UPDATED

POPULAR POSTS

TAGS

bottom of page